Solicita información
Auxilio Judicial
- Graduado en ESO
- C2
- Cuestionarios tipo test
- Ejercicios prácticos
- Prueba lenguas oficiales
- Promoción interna
- Salario alto
Requisitos oposiciones Auxilio Judicial
- Nacionalidad: debes tener la nacionalidad española.
- Edad: tienes que ser mayor de edad y no haber cumplido la edad de jubilación.
- Titulación: debes contar con el título de Graduado en ESO o equivalente.
Además, debes tener las capacidades funcionales necesaria para llevar a cabo las diferentes tareas propias de un miembro del cuerpo de Auxilio Judicial.
Por otra parte, no haber sido condenado a más de tres años de privación de libertad por delito doloso (a menos que hayas conseguido la rehabilitación o se hayan cancelado tus antecedentes penales).
Finalmente, si trabajaste en alguna Administración Pública, no puedes haber sido separado de la misma a través de un expediente disciplinario.
Temario de las oposiciones de Auxilio Judicial
- Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Las atribuciones de la Corona. Las Cortes Generales: Composición, atribuciones y funcionamiento. La elaboración de las leyes. El Tribunal Constitucional. Composición y funciones.
- Tema 2. Derecho de igualdad y no discriminación por razón de género: especial referencia a la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Antecedentes. Objeto y principios rectores. Medidas de sensibilización, prevención y detección. Derechos de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tutela institucional.
- Tema 3. El Gobierno y la Administración. El presidente del Gobierno. El Consejo de ministros. Organización administrativa española: ministros, secretarios de Estado, Subsecretarios y directores generales. La Administración periférica del Estado. Los delegados de Gobierno en la Comunidad Autónoma y los subdelegados de Gobierno.
- Tema 4. Organización territorial del Estado en la Constitución. El Estado de las Autonomías. Las Comunidades Autónomas: Su constitución y competencias. Los Estatutos de Autonomía. La Administración Local. La provincia y el municipio.
- Tema 5. La Unión Europea. Competencias de la UE. Instituciones y órganos de la Unión Europea: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de ministros de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas.
- Tema 6. El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial: composición y funciones. La jurisdicción: Jueces y Magistrados: Funciones y competencias. La independencia judicial. El Ministerio Fiscal: Organización y funciones. Sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal.
- Tema 7. Examen de la organización y competencia del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional, de los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales.
- Tema 8. Examen de la organización y competencia: Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. Juzgados de lo Penal. Juzgados de lo Contencioso-Administrativo. Juzgados de lo Social. Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Juzgados de Menores. Juzgados Mercantiles, y el Tribunal de Marca Comunitaria de Alicante, Juzgados de Violencia sobre la mujer y Juzgados de Paz.
- Tema 9. La carta de Derechos de los Ciudadanos ante la Justicia. Derechos de información, de atención y gestión, de identificación de actuaciones y funcionarios, derechos lingüísticos. Derechos frente a los profesionales que asisten y representan al ciudadano: Abogados, Procuradores, Graduados Sociales. El Derecho a la Justicia Gratuita en la Carta de Derechos. El plan de Transparencia Judicial.
- Tema 10. La modernización de la oficina judicial. La nueva oficina judicial. Su regulación en la Ley Orgánica del Poder Judicial. La administración de justicia y las nuevas tecnologías. Código de Conducta para usuarios de equipos y sistemas informáticos al servicio de la Administración de Justicia. El expediente digital y la presentación telemática de escritos y documentos. La firma digital, el correo electrónico. Incidencia de la legislación de protección de datos en el uso de las aplicaciones informáticas.
- Tema 11. El Letrado de la Administración de Justicia en la Ley Orgánica del Poder Judicial: funciones y competencias. Ordenación del cuerpo superior jurídico de Letrados de la Administración de Justicia: secretario de Gobierno y secretarios Coordinadores.
- Tema 12. Cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia. Cuerpos Generales y Cuerpos Especiales: Definición y Cuerpos que los integran. Cuerpos Especiales: El Cuerpo de Médicos Forenses: Funciones.
- Tema 13. Los Cuerpos Generales (I): Funciones. Formas de acceso. Promoción interna. Adquisición y pérdida de la condición de funcionarios. La rehabilitación. Derechos, deberes e incompatibilidades. Jornada y horarios. Vacaciones, permisos y licencias.
- Tema 14. Los Cuerpos Generales (II): Situaciones administrativas. Ordenación de la actividad profesional. Provisión de puestos de trabajo. Régimen disciplinario.
- Tema 15. Libertad sindical: El Sindicato en la Constitución Española. Elecciones sindicales según la Ley de órganos de representación y el Estatuto Básico del Empleado Público. El derecho de huelga. Salud y prevención de riesgos laborales.
- Tema 16. Los procedimientos declarativos en la Ley de Enjuiciamiento Civil: juicio ordinario y verbal.
- Tema 17. Los procedimientos de ejecución en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Clases de ejecución: disposiciones generales de cada una de ellas. Especial referencia a la libranza de mandamientos, efectividad de los embargos acordados en el decreto acordando medidas ejecutivas concretas para llevar a cabo lo dispuesto por la orden general de ejecución y en los decretos de mejora, averiguación patrimonial, preparación procesal de la vía de apremio de muebles e inmuebles, actas de celebración de subastas y trámite de depósito judicial. Las medidas cautelares.
- Tema 18. Procesos especiales en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Especial consideración a los procesos matrimoniales y al proceso monitorio. El requerimiento de pago en el procedimiento monitorio. El juicio cambiario.
- Tema 19. La jurisdicción voluntaria: Naturaleza y clases de procedimientos. Especial referencia a los actos de conciliación.
- Tema 20. Los procedimientos penales en la Ley de Enjuiciamiento Criminal; ordinario, abreviado y de jurado.
- Tema 21. Procedimiento de juicio sobre delitos leves. Juicios Rápidos. La ejecución en el proceso penal, con especial referencia a la ejecución de los delitos leves. La pieza de responsabilidad civil en el proceso penal.
- Tema 22. Recurso contencioso-administrativo. Procedimientos ordinarios, abreviados y especiales.
- Tema 23. El proceso laboral. Procedimiento ordinario. Procedimiento por despido. Procesos de seguridad social.
- Tema 24. Recursos. Cuestiones generales sobre el derecho al recurso. El depósito para recurrir. Los recursos en el ámbito civil: Reposición, revisión contra resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia, queja, apelación, y los recursos extraordinarios de infracción procesal y casación. Los recursos en el procedimiento penal: reforma, apelación y queja y Recursos extraordinarios. Los recursos contra las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
- Tema 25. Los actos procesales. Requisitos de los actos procesales: a) lugar; b) tiempo: Términos y plazos: Cómputo de los plazos; c) forma (consideración de la lengua oficial). Defectos de los actos: Nulidad, anulabilidad, irregularidad; subsanación de defectos.
- Tema 26. Las resoluciones de los órganos judiciales. Clases de resoluciones judiciales: Contenido y características. Las resoluciones de los órganos judiciales colegiados. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia.
- Tema 27. Los actos de comunicación con otros Tribunales y Autoridades: oficios y mandamientos. El auxilio judicial: los exhortos y los mandamientos en el proceso penal. Cooperación jurídica internacional: las comisiones rogatorias.
- Tema 28. Actos de comunicación a las partes y otros intervinientes en el proceso: notificaciones, requerimientos, citaciones y emplazamientos. Notificaciones, citaciones y mandamientos en el proceso penal. Formas de notificación y nuevas tecnologías.
- Tema 29. El Registro Civil. Organización actual de los Registros Civiles en España. Funcionarios encargados de los mismos. Libros y Secciones del Registro. Libros auxiliares.
- Tema 30. Actas del Registro. Inscripciones de nacimiento, matrimonio y defunción. Nacionalidad y vecindad civil. Certificaciones. Expedientes del Registro Civil.
- Tema 31. Conceptos de archivo judicial y de documentación judicial en relación con la legislación vigente en materia de archivos judiciales. Formas de remisión de documentación judicial y relaciones documentales. Nuevas tecnologías en los archivos judiciales de gestión. Las juntas de expurgo de la documentación judicial.
Pruebas examen oposiciones Auxilio Judicial
Ejercicios teóricos: La primera prueba consiste en un ejercicio teórico y escrito en el que se formularán 100 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas, de las que solo una es correcta. Estas preguntas se realizan en base a los contenidos del temario definido en la convocatoria. Esta prueba es eliminatoria, por lo que tendrás que aprobarla para poder pasar a la siguiente fase.
Ejercicios prácticos: La segunda prueba será un ejercicio escrito y práctico, también eliminatorio, en el que se te harán 50 preguntas referidas a dos casos prácticos de diligencia judicial propuestos por el Tribunal encargado de examinar a los opositores.
Ejercicios lenguas oficiales: El tercer y último ejercicio es el único de los tres que no es obligatorio. Esta prueba se utiliza para evaluar el conocimiento de las lenguas oficiales propias de las Comunidades Autónomas (solo se aplicará en aquellos ámbitos territoriales que correspondan a una Comunidad Autónoma con lengua oficial propia).
Exámenes del proceso selectivo de las oposiciones de auxilio judicial
Como suele ocurrir en los procesos selectivos de oposiciones, el examen de auxilio judicial consta de varias partes, todas de carácter obligatorio y eliminatorio.
Esto quiere decir que, si no pasas la primera prueba, se te descalificará del proceso selectivo y no podrás realizar la segunda parte.
Si bien las pruebas pueden variar de una convocatoria a otra, por lo general no suele haber cambios, y en las últimas convocatorias se ha utilizado el mismo esquema para el examen de auxilio judicial
No obstante, de cara a la convocatoria a la que quieras presentarte, recuerda revisar con detenimiento las bases cuando se publiquen y así podrás comprobar cómo será exactamente el formato de las pruebas de la oposición en el examen auxilio judicial 2022.
Examen de auxilio judicial preguntas. Parte 1: test teórico
- Tipo. De carácter teórico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en contestar un cuestionario tipo test sobre las materias del programa oficial. Constará de 100 preguntas con cuatro respuestas alternativas de las cuales sólo una será la correcta.
- Contenido. Las preguntas estarán relacionadas con los contenidos del temario, que consta con un total de 29 temas referentes a las siguientes áreas judiciales:
- Derecho Constitucional y Organización del Estado (temas 1 al 15)
- Procedimientos Civiles, Penales, Administrativos y Laborales (temas 16 al 26)
- Tiempo. La duración del ejercicio será de 90 minutos.
- Calificación. Se calificará de 0 a 60 puntos.
- Las preguntas acertadas se valorarán con 0,60 puntos.
- Por su parte, las preguntas no acertadas y aquellas que contengan respuestas múltiples descontarán 0,15 puntos.
- Por último, las preguntas no contestadas no obtendrán puntuación y tampoco restarán.
- La puntuación obtenida por cada aspirante se corresponderá con el número de respuestas acertadas, hecha la deducción de las no acertadas.
- La determinación de la nota mínima para superar el primer ejercicio en cada ámbito territorial convocante será equivalente al resultado de diez aspirantes por plaza, que hubieran obtenido como mínimo un 60% de la puntuación posible, con independencia de las instancias que se hubieran presentado por dicho ámbito.
Ejemplo de preguntas de examen auxilio judicial:
Según el artículo 68.5 de la Constitución Española, ¿Quiénes son elegibles para los cargos de Diputados?
- El Defensor del Pueblo.
- Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.
- Los miembros de las Juntas Electorales.
- Todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.
Examen de auxilio judicial preguntas. Parte 2: supuesto práctico
- Tipo. De carácter práctico, escrito, obligatorio y eliminatorio. Consistirá en la contestación a un cuestionario tipo test de 40 preguntas, con 4 respuestas alternativas de las cuales sólo una es la correcta
- Contenido. Las preguntas irán referidas a dos casos prácticos de diligencia judicial que serán propuestos por el Tribunal.
- Tiempo. La duración del ejercicio será de 60 minutos.
- Calificación. Se calificará de 0 a 40 puntos, a razón de 1 punto por pregunta acertada.
- Las preguntas no acertadas y aquellas que contengan respuestas múltiples descontarán 0,25 puntos.
- Por su parte, las preguntas no contestadas no serán puntuadas ni penalizarán.
- Para superar el segundo ejercicio será suficiente obtener el 60% de la puntuación posible.
- Los opositores que no alcancen dicha puntuación mínima tendrán la consideración de suspensos.
Ejemplo caso práctico examen auxilio judicial
En esta parte del examen de auxilio judicial, se expondrá en un texto una situación hipotética de un caso al que podrías enfrentarte en tu puesto de funcionario de auxilio judicial.
Una vez leído el caso, tendrás que contestar las preguntas del test sobre, por ejemplo, qué datos deben aparecer en la documentación, qué plazos son aplicables a diversos trámites del caso o qué juzgado sería el competente en el supuesto planteado.
Un ejemplo de enunciado de caso práctico sería este:
“Susana Pérez se presentó, el día 5 de enero de 2015, en la casa de su exnovio, Ramón Sánchez, sita en el número 52 de la calle Tomillo, Toledo, para recuperar unos objetos personales, ya que anteriormente convivió con él en dicho domicilio.
Durante su visita, Susana y Ramón mantuvieron una discusión en la que este la amenazó y la golpeó. Cuando Susana abandonó la casa de Ramón se encontró en la escalera del edificio con María Rodríguez, actual pareja de Ramón, a la que agredió empujándola contra la pared y causándole un moratón. Luego regresó a Ocaña, lugar de su domicilio actual.
Susana acudió al Cuartel de la Guardia Civil de Ocaña e interpuso la denuncia contra Ramón, solicitando orden de protección. Sobre estos hechos se tramitaron diligencias urgentes de juicio rápido. María, acudió al Juzgado de Guardia de Toledo e interpuso denuncia por la agresión de Susana, la cual fue citada a juicio en calidad de denunciada por un delito leve de lesiones.
Celebrado el juicio se dictó sentencia, siendo condenada Susana como autora de un delito leve de lesiones a la pena de multa de treinta días a razón de tres euros/día y responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago. Asimismo, fue condenada a indemnizar a María en la suma de 157 euros por las lesiones.”
Publicación de listas de aprobados: Finalizados los exámenes de la fase de oposición, el Tribunal publica las listas de aprobados, ordenados de mayor a menor, conforme a la puntuación total acumulada de los dos ejercicios superados.
Fase de concurso: Una vez superado el examen de auxilio judicial, podrás pasar al concurso, momento de las oposiciones en el que se valorarán los méritos que hayas alegado en tu solicitud, en caso de que hayas aportado alguno.
Se tendrán en cuenta titulaciones académicas, cursos oficiales de formación en informática, servicios prestados anteriormente, calificaciones obtenidas en convocatorias pasadas de las oposiciones de auxilio judicial, entre otros.
Ventajas:
- 14 pagas y media al año de entre 1.300€ y 1.500€ con trienios (aumentos salariales de aproximadamente un 5% cada tres años).
- Tu horario de trabajo será de 8:00 a 15 horas. Pero si necesitas acomodarlo de otra forma (como hacerlo intensivo por la mañana o por la tarde, por ejemplo), también tendrás la posibilidad de hacerlo.
- Por lo menos 40 días libres, entre vacaciones y días de asuntos propios.
- También tendrás derecho a excedencia, es decir que podrás dejar tu puesto de trabajo por el tiempo que tú consideres, para luego volver y tenerlo reservado para ti.
- Por último, conseguir este puesto te dará la posibilidad de presentarte a promociones internas a partir del primer año de trabajo.
Sueldo de Auxilio Judicial: El salario oscila entre 1.500 y 1.800 euros brutos al mes
Cada año se actualiza el salario de un funcionario/a, en virtud de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Para obtener más información actualizada, puedes consultar la tabla de retribuciones del personal funcionario de 2024, recogida en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2024.
Aumentos de sueldos en los últimos años
En el año 2023 se han vuelto a incrementar un 2,5% los salarios de los/as funcionarios. Además, se suman variables del 0,5% del PIB de 2023 y se aplica el IPC acumulado de los ejercicios 2022 y 2023, por lo que se supera el 6% de aumento. Estas condiciones de subida continuarán en el año 2024 con un nuevo aumento del 2%, pero es que además con el valor acumulando del 2022, 2023 y 2024… Un aumento del 8% desde el año 2021
Una suma de diferentes conceptos
Como funcionario o funcionaria de auxilio judicial estarás integrado en el grupo C de empleados públicos. Esto implica distintos movimientos en el sueldo. Tendrás una cifra base a la que se van incorporando distintos conceptos para completar el dinero que percibirás al mes.
La base salarial estaría cerca de los 11.000 euros en el año 2021 (unos 877 euros al mes) pero brutos, sin restarle ninguno de los impuestos que se le aplican. Sin embargo, con las subidas salariales de las que hemos hablado, en la actualidad el salario base de Auxilio Judicial es de 11.520,96 euros anuales, distribuidos en 12 pagas. Por lo tanto, el sueldo base de 960,08 € al mes.
El trienio en Auxilio Judicial es de 46,15 euros brutos. Este también ha aumentado. Antes sumabas 43,86 euros a tu sueldo.
Ten en cuenta que hay un complemento por el tipo de puesto. Por ejemplo, si ocupas uno de tipo 1, que son los que hay en las provincias de Madrid y Barcelona, cada mes recibirás 135,05 euros más.
Por poner un ejemplo más visual, hemos elaborado una tabla salarial con la suma de los conceptos de las retribuciones del personal de Auxilio Judicial de Andalucía en 2023:
Complemento de destino
En Madrid y Bacrcelona el sueldo de auxilio judicial es un poco más alto por el complemento de destino (135,05 euros).
- Puesto Tipo II. Es el que tendrás en Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Zaragoza y localidades de las provincias de Vizcaya, Las Palmas, Málaga, Illes Balears, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Valencia, Zaragoza con Juzgados servidos por Magistrados. El complemento llegará aquí a los 105,62 euros.
- Puesto Tipo III. Corresponde al resto de capitales de provincia y localidades no comprendidas en los dos grupos anteriores. El sueldo se incrementaría en 96,90 euros brutos al mes.
- Puesto Tipo IV. El que ocuparás si te envían a un Juzgado de Paz. Allí, la parte a sumar sería de 76,27 euros, teniendo en cuenta las tablas salariales elaboradas por el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ).
Todos los complementos de destino se han incrementado respecto a los últimos años, al igual que ha sucedido con el resto de conceptos de la tabla salarial del Auxilio Judicial en 2023.
Complemento general: Este complemento es el que antiguamente se conocía como complemento por la especial dificultad que tuvieran las tareas en determinados destinos.
También podrías ejercer en Juzgados de 1ª Instancia, Instrucción y de lo Penal y en Tribunales Superiores de Justicia (TSJ), Fiscalías, Audiencias Provinciales (AP) y Juzgados de Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla y Valencia, Juzgados de 1ª Instancia e Instrucción de cualquier localidad. O Juzgados de Paz. En todos estos sitios sumas otros 112,03 euros brutos a tu nómina.
Hay otros lugares en los que la complicación está mejor pagada. Por ejemplo, en los Institutos de Toxicología y de Medicina Legal, Clínicas o Institutos Anatómicos Forenses de localidades con órganos con competencia separada. Si sacas la calculadora deberás sumar 180,65 en vez de 112,03 euros.
Complemento de penosidad
El sueldo de auxilio social también incluye una especie de plus de penosidad. Si te destinan a servicios comunes en Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Málaga, Zaragoza y Palma de Mallorca por realizar diligencias fuera de horario, cobrarás otros 153,93 euros.
En caso de que te ocupes de un servicio de apoyo (durante los períodos que presten servicios en un órgano judicial distinto a la respectiva Audiencia) percibirás a mayores 168,04 euros.
En la Secretaría de Gobierno y Salas de lo Penal de la Audiencia Nacional, Juzgados Centrales de Instrucción y de lo Penal, Fiscalías Especiales para la Represión del Tráfico de drogas y de los Delitos Económicos y Fiscalía de la Audiencia Nacional suma otros 195,96 euros brutos a la tarifa.
Guardias y complementos variables según destino
No en todos los puestos a los que puedes ser designado hay guardias. Pero si tienes que hacer alguna se te pagará a mayores. Hay unas guardias en las que se pide permanencia en el centro de trabajo, para otras solo es necesario estar disponible si te llaman… Por eso hay muchas cantidades diferentes que podrías sumar a tu sueldo de auxilio social.
Además, según la autonomía, hay distintos complementos de destino que puedes consultar en la tabla elaborada por el Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ) según lo que te interese saber.
Juzgados de Violencia sobre la mujer y registros civiles
Para completar tu sueldo de auxilio judicial y descubrir lo que cobrarás cada año (aunque sea en cantidades brutas), has de pensar que puedes estar destinado a los juzgados de violencia sobre la mujer. Eso implica percibir otro complemento.
La jornada de tarde en los registros civiles solo se hace en Barcelona y L’Hospitalet de Llobregat, pero suma a la cantidad global. Lo mismo pasa con la indemnización por residencia en territorio nacional para los funcionarios originarios de las islas Baleares o Canarias y de Ceuta y Melilla.
Condiciones laborales
Trabajar como funcionario del cuerpo de agentes de auxilio social tienen otras ventajas que no son solo el sueldo o la garantía de un trabajo estable hasta el día de tu jubilación.
En general tu horario de trabajo será de 08:00 a 15:00 horas. En el caso de que no sea compatible con tus necesidades, en casi todos los destinos podrás cambiarlo, pues existe la posibilidad de turnos.
Tendrás al menos 40 días libres al año, sumando las vacaciones y los días de asuntos propios a los que tendrás derecho como funcionario o funcionaria.
Finalmente, también tendrás derecho a solicitar excedencias en caso de necesitarlas y podrás ascender presentándote a los procesos de promoción interna después de que lleves un año trabajando para el Ministerio de Justicia.

