Policía Local

Solicita información
Policía Local

Requisitos Policía Local 2025

Los requisitos necesarios para presentarte a las plazas de Policía Local, son los siguientes:

  • Nacionalidad: Tener la nacionalidad española.
  • Edad: Tener al menos 18 años de edad y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa (ambas pueden variar según la Administración).
  • Estatura: Tener una estatura mínima de 1,65 m. los hombres y 1,60 m. las mujeres.
  • Titulación: Título de Bachiller o técnico o, en su caso, de la titulación equivalente.
  • Permisos de conducir: Estar en posesión de los permisos de conducción de las clases B y A2 (varía según la Administración convocante).

Además, debes cumplir el compromiso de portar armas y, en su caso, llegar a utilizarlas, que se realizará mediante declaración jurada y por escrito.

Y, por último, acreditar la aptitud física mediante la presentación de un certificado médico en el que se haga constar expresamente que reúnes las condiciones físicas y sanitarias necesarias y suficientes para la realización de los ejercicios físicos.

Temario: No hay un criterio unificado a nivel nacional, es decir, ten en cuenta que las entidades convocantes son muy diversas: ayuntamientos, o incluso comunidades autónomas en algunas regiones. Enumeramos los principales bloques temáticos:

Módulo 1. Derecho constitucional:

  1. La Constitución Española de 1978.
  2. El Tribunal Constitucional, la Corona y la reforma de la Constitución.
  3. Las Cortes Generales y el Defensor del Pueblo.
  4. El Poder Judicial.
  5. El Gobierno y la Administración.
  6. La Administración General del Estado.
  7. La organización territorial del Estado.
  8. Organización de la Unión Europea.

Módulo 2. Derecho Administrativo:

  1. El ordenamiento jurídico y las fuentes del Derecho Administrativo.
  2. La relación jurídico administrativa.
  3. El acto administrativo. Concepto, clases y elementos.
  4. Procedimiento administrativo.
  5. Los procedimientos administrativos especiales.
  6. Formas de la acción administrativa, con especial referencia a la administración local.
  7. El Régimen Local Español.
  8. El Municipio.
  9. La Provincia.
  10. Otras Entidades Locales.
  11. Personal al servicio de las Entidades Locales.
  12. Especialidad de régimen del personal de la Policía Local.
  13. Las Haciendas Locales.

Módulo 3. Estatuto Jurídico de los Cuerpos de Policía Local:

  1. Principios básicos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Disposiciones Estatutarias Comunes.
  2. Las Policías de las Comunidades Autónomas.
  3. La Policía Local. Funciones.
  4. La Policía Judicial.
  5. La Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de Protección de la Seguridad Ciudadana.
  6. La Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Módulo 4. Materias sociales:

  1. Medidas de protección integral contra la violencia de género.
  2. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
  3. De las infracciones en materia de extranjería y su régimen sancionador.
  4. Drogodependencias.
  5. Deontología.

Módulo 5. Tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial:

  1. Factores que intervienen en la Circulación.
  2. Uso de la vía.
  3. Autopistas y autovías.
  4. Marcas viales.
  5. Separaciones y velocidades entre vehículos.
  6. Detención, parada, estacionamiento e inmovilización del vehículo.
  7. Maniobras.
  8. Alumbrado.
  9. Estado físico del conductor.
  10. Señalización de la vía.
  11. Señalización vertical.
  12. Señales luminosas.
  13. Régimen Competencial. Infracciones y sanciones, medidas cautelares y responsabilidad.
  14. El transporte: regulación jurídica general.
  15. La Inspección Técnica de Vehículos: ámbito de aplicación y régimen de la inspección.
  16. Los accidentes de circulación: concepto y clases de accidentes.

Módulo 6. Derecho Penal:

  1. El Derecho Penal. Principios generales y conceptos.
  2. El homicidio y sus formas. Las lesiones.
  3. Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y a la inviolabilidad del domicilio.
  4. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.
  5. Delitos contra la seguridad colectiva.
  6. Delitos contra la constitución. Delitos contra el orden público.

Pruebas examen oposiciones Policía Local 2025

Aptitud física: Realización de una serie de pruebas físicas para evaluar las siguientes condiciones:

  • Fuerza
  • Agilidad
  • Flexibilidad
  • Velocidad
  • Resistencia

Examen médico: Se realizan pruebas médicas para comprobar la idoneidad a puesto. Se califica de apto o no apto.

Psicotécnicas: En esta ocasión se tratan de diversos ejercicios psicotécnicos para determinar y evaluar las aptitudes y actitudes en relación a las funciones del puesto de trabajo. Las pruebas son las siguientes:

  • Entrevista psicotécnica
  • Entrevista personal
  • Test

Conocimientos: En esta prueba se debe contestar por escrito un cuestionario de preguntas alternativas. También se debe resolver un caso práctico. Ambas pruebas están relacionadas con el temario de la oposición.

Ventajas

  • Máxima estabilidad laboral.
  • Sueldos de 1.700/2300 €.
  • Tendrás 14 pagas y media al año.
  • Los horarios serán a turnos.
  • Vacaciones y días de asuntos propios (40 días mínimo por año).
  • Trienios. aumentos salariales del 5% aproximadamente, aparte del IPC, por antigüedad.
  • Promoción interna a partir del 1º año con plazas reservadas.
  • Posibilidad de excedencias.

Pruebas físicas para la Policía Local en 2025

Estos ejercicios no son iguales en todos los cuerpos, sino que varían dependiendo del organismo que convoque el proceso selectivo. Siendo muy conscientes de que atendiendo al cuerpo al que aspires puede haber ciertas variaciones en esta parte de la oposición, en rasgos generales suelen contar con exámenes que tienden a ser similares.

Así pues, en este blog nos centramos en describirte aquellos ejercicios más comunes en las diferentes convocatorias a lo largo del territorio español.

  • Carrera de velocidad.
  • Carrera de resistencia.
  • Pruebas de salto (altura y longitud).
  • Potencia del tren superior.
  • Natación.

Carrera de velocidad: La carrera de velocidad suele consistir en un recorrido que acostumbra a moverse en torno a los 50 o 100 metros en pista, con salida desde posición erguida. Solo dispondrás de un intento para realizar esta prueba física para la Policía Local, y tu puntuación dependerá del tiempo en el que completes el recorrido.

Las marcas que suelen exigirse en los 50 metros se sitúan alrededor de los 7 – 8 segundos para los hombres y entre 8 y 9 para las mujeres. En el caso de los 100 metros acostumbran a establecerse en cifras que rondan los 14 segundos para los hombres y 15 para las mujeres.

Carrera de resistencia: La carrera de resistencia normalmente consiste en un recorrido de 1.000 metros (aunque hay ayuntamientos que optan por otras distancias, como pueden ser los 2.000 o 3.000 metros estipulados por algunas entidades convocantes), con salida de pie y un solo intento. Las marcas exigidas varían entre municipios, dependiendo de la distancia a recorrer. Por ejemplo, en el caso de la última convocatoria a la Policía Local en Galicia, los tiempos para recorrer los 1.000 metros lisos de la prueba se sitúan en los 3’30” en el caso de los hombres y en los 4’10” en el de las mujeres.

Salto de longitud: El salto de longitud o salto horizontal es otra de las pruebas físicas para la Policía Local. Normalmente se realiza desde posición estática (sin carrera) y con los pies juntos. Es frecuente que te concedan dos intentos para este ejercicio, quedándote con la mejor marca. Los mínimos exigidos suelen situarse alrededor de los 2,10 metros para hombres y 1,80 para mujeres.

Salto vertical: El salto vertical es, quizás, menos habitual. Se realiza al lado de una pared, con el brazo extendido hacia arriba, computándose la altura máxima que alcance tu mano en el salto. Dependiendo de la edad de la persona, se tendrá que superar una u otra marca. Lee con atención las bases de la convocatoria a la que te presentes para obtener toda la información acerca de las distancias exactas.

Potencia del tren superior. Aquí puedes encontrarte con ejercicios como flexión de brazos, prueba de suspensión o lanzamiento de balón medicinal. Veámoslas con un poco más de detalle:

  • Flexión de brazos o prueba de suspensión. Se realiza en la mayoría de casos sujetándote a la barra con las palmas hacia adelante, el cuerpo en suspensión y flexionando los brazos hasta que tu barbilla supere la barra (que es cuando se considera completa la dominada). Las marcas mínimas exigidas varían entre ayuntamientos, pero suelen situarse en unas 10 dominadas correctamente ejecutadas. En el caso de las mujeres, aunque a veces se puede incluir también la prueba de dominadas (con marcas inferiores), es más frecuente la prueba de suspensión. Para realizarla, deberás sujetarte a la barra con las palmas hacia atrás, el cuerpo en suspensión y la barbilla por encima de la barra. Se trata de aguantar la posición el mayor tiempo posible (suelen exigirse unos 45 – 60 segundos como mínimo).
  • Lanzamiento de balón medicinal. Un ejercicio que consiste en agarrar un balón medicinal con las dos manos por encima de la cabeza para su posterior lanzamiento desde una línea marcada en el suelo. En este tipo de pruebas suelen permitirse un par de intentos. Las marcas a superar dependen del ayuntamiento. Para que te hagas una idea, pueden encontrarse en mínimos que rondan los 6 metros en el caso de los hombres y 5 en el de las mujeres.

Natación: Las pruebas físicas para la Policía Local, en ocasiones, cuentan con la natación entre ellas. En las entidades que cuentan con estas pruebas, la distancia suele oscilar entre unos 25 y 100 metros, con salida de pie desde el borde de la piscina (aunque hay organismos que permiten la salida desde el interior) y nadando en estilo libre. Dispondrás de un único intento para completar la prueba.

Es habitual que se ponga alguna limitación al buceo (por ejemplo, un máximo de 10 metros). Como en los ejercicios de carrera, a menor tiempo, mayor puntuación obtendrás, con diferentes baremos para hombres y para mujeres. Por ponerte un ejemplo, la última convocatoria a Policía Local en Asturias contó con un ejercicio de natación de 100 metros, para el que se estipulaba una marca mínima de 2 minutos para hombres y de 2 minutos 10 para mujeres.

¿Varían las pruebas físicas según el ayuntamiento? 

Sí, las pruebas físicas de la Policía Local pueden variar en los diferentes ayuntamientos y comunidades autónomas. En este sentido, hay CC.AA. que tienen normas comunes para todos los procesos selectivos de Policía Local dentro de su territorio, mientras que en otras cada ayuntamiento establece libremente sus bases (y, por tanto, el contenido de los ejercicios físicos).

Las diferencias no suelen ser significativas, por lo que siempre te vas a encontrar con pruebas de velocidad y resistencia en carrera, potencia del tren superior, salto, etc. Las pruebas de natación son también bastante habituales, aunque hay entidades que no las exigen. Por último, ejercicios como el levantamiento de peso o trepa de cuerda son menos frecuentes, por lo que es probable que no tengas que enfrentarte a ellos en la mayoría de ayuntamientos.

Cómo preparar y superar con éxito las pruebas físicas para la Policía Local

El día de las pruebas deberás asistir con ropa deportiva adecuada para realizar los ejercicios. Además, en la mayoría de ayuntamientos te exigirán un certificado médico que acredite que te encuentras en las condiciones físicas adecuadas para afrontar los diferentes ejercicios. Si quieres maximizar tus probabilidades de éxito, quizás puedan resultarte útiles las siguientes recomendaciones:

  • Si hace tiempo que no haces ejercicio, deberás empezar por realizar un acondicionamiento físico que te prepare para afrontar luego los entrenamientos específicos. Dependiendo del caso, puede también ser necesario que pases un reconocimiento médico para detectar posibles problemas.
  • Comienza a preparar las pruebas físicas con antelación suficiente. Lo mejor es que compagines los entrenamientos con el estudio del temario de Policía Local, de modo que cuando llegues al examen teórico de Policía Local también estés en tu momento óptimo de preparación para las pruebas físicas.

Examen Policía Local

Para estar siempre al día de todas las novedades del examen de Policía Local, tendrás que consultar los medios oficiales de la corporación, ayuntamiento, diputación o comunidad autónoma en la que vayas a presentarte a las oposiciones (diarios y boletines oficiales, páginas web, portales de empleo local, tablones de anuncios, etcétera).

Generalmente, los exámenes para ser policía local vienen determinados por lo que estipule la legislación local o autonómica en materia de Cuerpos Seguridad Pública. En estas normativas generales se establecen unos mínimos por los que deben regirse todas las corporaciones locales a la hora de convocar procesos selectivos de oposiciones a Policía Local.

Aquí se estipulan los requisitos que deben exigirse, los tipos de pruebas que deben realizarse y la composición de los tribunales, entre otros. Veamos algunos ejemplos de normativas autonómicas:

  • En las Islas Baleares las convocatorias deben ejecutarse conforme al Decreto 28/2015, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento marco de coordinación de las policías locales de las Illes Balears.
  • En la Comunidad Valenciana, por su parte, los procesos selectivos se realizan conforme a la orden de fecha 23 de noviembre de 2005, de la Conselleria de Justicia, Interior y Administraciones Públicas.
  • En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, el decreto de uniformidad para los Cuerpos de Policía Local está descrito en el artículo 16 de la Ley 8/2002, de 23 de mayo, de Coordinación de Policías Locales de Castilla‐La Mancha.

Y así, cada comunidad tiene la suya: Galicia, Cataluña, Castilla y León, etcétera. Para conocer la información básica, consulta siempre que lo necesites la normativa que corresponda a la localidad en la que desees optar a una plaza.

Estructura del examen de Policía Local: Las pruebas que deberás superar en el proceso selectivo para ingresar en un Cuerpo de Policía Local se desarrollarán durante la fase de la oposición. Como mencionamos en el apartado anterior, cada organismo convocante se reserva el derecho de exigir las pruebas que estime oportuno partiendo, eso sí, de los mínimos marcados por las normativas.

En cualquier caso, la estructura de los exámenes de policías locales para la Escala Básica no presenta cambios muy significativos entre comunidades autónomas y, generalmente, los ejercicios se agrupan dentro de estos tipos:

  • Pruebas de conocimientos teóricos y prácticos: ortografía, legislación, a veces lenguas extranjeras y/o cooficiales.
  • Pruebas psicotécnicas: ejercicios para evaluar el perfil psicológico y las aptitudes intelectuales.
  • Pruebas psicofísicas: entrevista personal, pruebas físicas, examen médico.

Prueba de conocimientos teóricos del examen de Policía Local

  • Conocimientos teóricos: a través de un cuestionario tipo test, tendrás que demostrar cuánto has asimilado del temario en materia de legislación, tanto local como estatal, normas de circulación vial, etcétera.
  • Conocimientos prácticos: desarrollo por escrito de supuestos y casos prácticos, ya sea con preguntas cortas o a través del desarrollo de uno o varios temas.
  • Prueba de idiomas: algunas corporaciones locales incluyen en los procesos selectivos algunos ejercicios para determinar el nivel de idiomas, ya sea de lenguas cooficiales (euskera, català, gallego, valencià) o extranjeras (inglés, francés y alemán son las más habituales).

Prueba psicotécnica de Policía Local

En esta prueba del examen de Policía Local el objetivo es determinar tus capacidades para desempeñar adecuadamente la labor de agente policial, así como para adaptarte a órdenes y diversas situaciones de trabajo bajo presión. Las pruebas psicotécnicas suelen constar de dos o tres partes:

  • Aptitudes intelectuales: ejercicios orientados a valorar tus habilidades cognitivas (dotes de expresión verbal, razonamiento lógico, capacidades matemáticas, percepción espacial, etc.).
  • Perfil psicológico: los rasgos de tu perfil de personalidad se determinarán a través de test que permitirán a especialistas en psicología determinar tus características personales (autocontrol, autoestima, motivación, etc.) y su adecuación para la profesión de policía.

Pruebas psicofísicas de las oposiciones a Policía Local

  • Pruebas físicas: pueden incluir ejercicios de natación, carreras de resistencia y/o de velocidad, circuitos de agilidad, fuerza del tren superior e inferior, flexibilidad.
  • Entrevista personal: a veces, se añadirá una entrevista para contrastar y/o ampliar la información sobre tus capacidades y tu perfil obtenida durante los ejercicios descritos anteriormente (habilidades sociales y comunicativas, madurez, valores y moralidad…)
  • Reconocimiento médico: con esta prueba se confirma, de acuerdo con el cuadro de exclusiones médicas que se determine en las bases de cada convocatoria, si padeces alguna enfermedad o defecto que impida el normal desempeño de las funciones de agente policial.

Consejos para preparar el examen de Policía Local

Si te estás planteando seriamente presentarte a unas oposiciones de Policía Local, es posible que necesites algunos consejos. A continuación, te presentamos unas claves básicas para tu preparación:

  • La antelación es fundamental. Cuanto antes empieces a estudiar, de más tiempo dispondrás para abarcar todos los contenidos del temario, además de tener mayor margen para la preparación física.
  • El apoyo especializado te facilitará la titánica tarea de preparar unas oposiciones. Contar con la ayuda de un centro de formación o academia de oposiciones que se especialice en exámenes de Policía Local es muy importante para lograr el aprobado.
  • Busca información sobre convocatorias anteriores y, si puedes, hazte con plantillas de cuestionarios reales para practicar con ellos. La repetición y la constancia serán la clave de tu éxito.
  • Cuando se acerque la fecha de la convocatoria, dedica las últimas semanas a darle un repaso completo al temario. En cuanto a la parte física, deberás prestar especial atención a los entrenamientos, el descanso y la dieta.

Sueldo Policía Local

Factores que influyen en el sueldo de policía local

Espacio geográfico en el que desempeñen sus funciones, responsabilidades del puesto, antigüedad, horas extra… Lo cierto es que determinar cuánto gana un policía local es complicado precisamente porque cada persona tiene su contexto. Aun así, queremos mostrarte los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de determinar el salario de estos profesionales. Para empezar, debes prestar especial atención a la página del Gobierno de España, en la que se recogen las retribuciones del personal funcionario. En el caso de un agente de la policía local de nivel C1, estas son las cifras base:

Antigüedad

La antigüedad en el puesto es un aspecto muy interesante de la nómina de cualquier funcionario/a. Cuantos más años permanezcas en tu puesto, mayor será tu nómina.

  • El concepto de antigüedad en los convenios de empleados públicos se llama trienio y se cobra por primera vez tras llevar tres años de servicio como funcionario/a.
  • Es acumulativo. Al pasar 6 años, disfrutarás dos trienios, después 3 al cumplir los 9 años en tu profesión y así hasta que alcances la edad de jubilación.
  • El complemento por trienios en el sueldo de policía local se sitúa sobre 30 euros aproximadamente.

Pagas extraordinarias: Como agente de policía local tendrás derecho a dos pagas extras al año en vez de estar prorrateadas.

  • Tu sueldo anual se compondrá de 14 pagas en total.
  • Las pagas extra se reciben, como es habitual, en junio y en diciembre. ¡Buenas ayudas de cara a las vacaciones de verano y los gastos de Navidad!

Destino: El complemento de destino también supone un aumento nada desdeñable en el salario.

  • Este factor salarial viene determinado por el destino que se te adjudique, es decir, para qué ayuntamiento prestes tus servicios.
  • Por lo general, este complemento puede situarse en torno a los 400 euros.

Escala: La posición que ocupes en la jerarquía de la Policía Local es otro gran factor a tener en cuenta de cara a analizar el sueldo de policía local. Como cabe esperar, el escalafón de agente es el más bajo, pero tras un tiempo determinado por corporación local, podrás promocionar a puestos de mayor rango y adquirir nuevas funciones en la Policía Local.

El organigrama de los Cuerpos de Policía Local suele estar formado por tres escalas que son, ordenadas de menor a mayor, las siguientes: ejecutiva, técnica y superior. Dentro de estas, no cobrará lo mismo un agente (grupo C), que un superintendente (grupo A). El último se encuentra en el escalafón más elevado del funcionariado, por lo que su retribución será considerablemente más elevada que la de agente, que se ubica en la base.

Complementos específicos: Estos complementos los cobrarás en concepto de la responsabilidad, complejidad o, incluso, la dedicación que conlleve desempeñar las funciones de tu puesto. El ayuntamiento para el que trabajes podrá establecer los complementos específicos y definir sus cuantías como estime oportuno.

Otras gratificaciones: Como ocurre en cualquier puesto de trabajo, existen otros complementos o gratificaciones que mejoran el salario de policía local. Algunos de los ejemplos más claros son:

  • Las horas extraordinarias que realices.
  • El tipo de turno, no es lo mismo trabajar de noche que de día.
  • El tipo de día en el que trabajes. Es decir, turno en un festivo que en un día laborable.

Veamos, a título orientativo, cómo será tu sueldo de policía local base y mensual en función de la comunidad o ciudad autónoma en la que saques tu plaza:

¿Aumento de sueldo en los últimos años?

Sí. A causa de la subida de los salarios pactados en los Presupuestos Generales del Estado, los sueldos para todos los cuerpos de policía locales han aumentado en comparativa a años anteriores. De media, podemos situar el sueldo medio de un policía local entre 1.300 y 2.600 euros brutos mensuales aproximadamente.

Otras ventajas a mayores del sueldo de la Policía Local

Hay otros datos concretos, más allá de las tablas salariales del BOE, que son muy gratificantes. Sin duda, si quieres ser agente municipal, tienes que conocer las condiciones laborales que conlleva el puesto:

  1. Máxima estabilidad: como funcionario/a, disfrutarás de estabilidad en tu empleo, lo que significa que no estarás sujeto a despidos arbitrarios ni a fluctuaciones del mercado laboral.
  2. Seguridad económica: los/as funcionarios/as en España tienen garantizado un salario base, así como una estructura de incrementos salariales y posibles ascensos en el Cuerpo a lo largo de su carrera.
  3. Horarios regulados: la Policía Local suele tener horarios preestablecidos, lo que te permite tener un mejor equilibrio entre tu vida profesional y personal.
  4. Posibilidad de ascenso: en las fuerzas de seguridad locales, existe la posibilidad de ascender en la jerarquía, lo que puede llevar a un aumento en responsabilidad y salario.
  5. Estabilidad familiar: la estabilidad laboral y económica que ofrece el trabajo como funcionario/a puede contribuir a la estabilidad de tu vida familiar.
  6. Prestigio social: trabajar en la Policía Local implica un alto grado de responsabilidad y servicio a la comunidad, lo que puede otorgar un cierto prestigio y reconocimiento social.
  7. Jubilación asegurada: como funcionario/a de carrera, tendrás derecho a una pensión de jubilación, lo que asegura un retiro más estable y digno.
  8. Derecho a excedencia: además, no tienes que renunciar a las nuevas oportunidades de empleo, si decides cambiar de carrera en el futuro tendrás garantizada tu plaza en el Cuerpo, por si tienes morriña del uniforme.
  9. Vacaciones: como miembro de la Policía Local, tendrás la oportunidad disfrutar de hasta 40 días de vacaciones y asuntos propios por cada año trabajado.

En líneas generales, para opositar a Policía Local debes tener la nacionalidad española, ser mayor de 18 años pero no haber cumplido los 36, tener una estatura mínima de 1,65 m, estar graduado en ESO o Bachillerato y tener los permisos de conducir de las clases A, B y BTP.

Es difícil responder a esta pregunta de forma precisa, ya que el tiempo depende de las habilidades, organización y dedicación de cada persona que quiere preparar las oposiciones de ser Policía Local. En general, se estima que se necesitan uno o dos años para garantizar el éxito en las pruebas.

Si bien cada Comunidad Autónoma o Ayuntamiento puede presentar un temario diferente, por norma general, y salvando alguna que otra excepción, las Oposiciones de Policía Local cuentan con entre 40 y 45 temas.

Las pruebas físicas más comunes en las oposiciones de policía local son: carrera de velocidad (50 o 100 metros en pista), carrera de resistencia (1.000 o 3.000 metros), pruebas de salto (altura y longitud), potencia del tren superior y natación.

Aunque hay variaciones considerables entre localidades, el sueldo medio de un policía local se sitúa entre 1.000 y 2.000 euros brutos al mes. Además, hay que tener en cuenta que esta cantidad no incluye los distintos complementos que mejoran el salario de un policía municipal. En general, se trata de un sueldo atractivo que puede aumentar con el tiempo y con el ascenso en la escala jerárquica del Cuerpo de Seguridad.

En general, las oposiciones para ser policía nacional son más difíciles que las oposiciones para ser policía local. Esto se debe a que las oposiciones para ser policía nacional tienen un programa teórico más completo y una mayor competencia, ya que se realizan con carácter anual y para todo el Estado. Además, en general hay menos plazas disponibles para ser policía nacional que para ser policía local.

FORM_OPO

¿Necesitas ayuda? Chatea con nosotros!
Iniciar una Conversación
¡Hola! Haga clic en uno de nuestros miembros a continuación para chatear en WhatsApp
Normalmente respondemos en pocos minutos